Autocrítica al género
Limpiando telarañas
En estos meses me fui (a Colombia), volví, trabajé (lo sigo haciendo). Aprendí, cambié, crecí (de cabeza, digo). Conocí, quise (quiero), me quiso (aún lo hace). Me quise, me odié, me gusté, me odié, sentí orgullo de ser quien soy y me avergoncé de mi persona. Sonreí, lloré, abracé, me abrazaron. Hice y sentí cosas que ni yo sabía que alguna vez iba a hacer o sentir.
Definitivamente, soy otra. Hasta yo me sorprendo de mí misma.
Ya saqué las telarañas que aún quedaban del pasado. A empezar de nuevo se ha dicho.
Anécdotas de la Cumbre del Mercosur, parte I
Oie chico, me voy a Colombia!
Les cuento: me inscribí para participar en el curso-taller "¿Cómo se escribe un periódico?", que dicta Miguel Angel Bastenier en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Para hacerlo, tuve que escribir una autobiografía (tarea harto difícil) y enviarla junto con una nota que haya publicado en los últimos seis meses.
A todo esto lo tomé, más que nada, como un desafío personal, sin pensar en que podían elegirme ya que sólo seleccionaron a 20 periodistas de todo latinoamérica... Sin embargo (y gracias a Dios), mi predicción estaba errada.
El miércoles (2 de julio) publicaron la lista de seleccionados en la página de la Fundación (http://www.fnpi.org/) y figuraba mi nombre! Les juro que no lo podía creer. Es más, todavía no lo puedo creer. Creo que voy a caer recién cuando esté ahí.
Por ahora, tengo que pensar en la valija, en los pasajes, en el pasaporte ( está vencido así que me voy a Buenos Aires a renovarlo), etc etc etc.
Ahora creo que tengo miedo. Miedo porque me eligieron... ¿Qué pasa si no cumplo con sus expectativas? Me pego un tiro!!!
Miedo porque voy a otro país, a convivir durante un mes con 19 personas de toda América que nunca en mi vida vi. En realidad, esta parte me da miedo pero me entusiasma al mismo tiempo porque me parece que voy a aprender muchísimo de ellos (y de Bastenier también, obvio).
Más lo pienso, y más ganas me dan de irme, a pesar de los miedos y todo. Lo único que lamento es no poder buscarla a Ingrid Betancourt en la selva (Ojo, si me alegra que la hayan salvado).
Bueno, me despido por ahora. Me voy a hacer tarea para el taller (leer El Blanco Móvil, de Bastenier).
Gracias, gracias, gracias por cruzar los dedos.
22 años viviendo en la ignorancia
Miren lo que encontré
legaña.
(De lagaña).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Tremendo vivir tanto tiempo en la ignorancia. Siempre pensé que lo que las personas tenían en el lagrimal cuando se levantan eran lagañas. Nunca imaginé que estaba mal dicho.
Gracias, RAE, por abrir mis ojos.
PD: sigan cruzando los dedos, hasta el martes...
Crucemos los dedos...
"Cuando se formula un deseo, se dice una mentira o se encuentra uno ante un peligro, es costumbre cruzarlos dedos, concretamente el mayor sobre el índice. El gesto, que evoca una cruz, conjura la mala suerte y aleja las influencias maléficas, según los supersticiosos.
Desde los primeros tiempos del cristianismo se creía que, replegando el pulgar bajo los otros dedos, se alejaba a los fantasmas y malos espíritus, o bien haciendo esa operación con las dos manos y dejando que el pulgar asome entre el índice, dedo consagrado a Júpiter, y el mayor, dedo del pecado dedicado a Saturno. No obstante, algunos autores piensan que, aunque el simbolismo de la santa cruz en este gesto resulta obvio, el origen primero es mucho más primitivo que la cruz cristiana y se remonta a los más antiguos tiempos paganos. "Cuántos sueños se guardan entre los dos dedos, no?
Piensen cuántas veces lo hicieron sin tener idea por qué. Seguramente se reirán, como yo, cuando me di cuenta que no me alcanzan los dedos de cien manos para enumerar esos episodios.
Desde hace unos días tengo los dedos cruzados. Hoy les pido, hagan lo mismo por mí, hasta el viernes...
El costado solidario del piquete
Cultura para POCOS

“Cultura somos todos” es la idea fuerza con la que la UNT celebrará los 10 años de lo que fue concebido como el gran festival de las artes en 1998.“Todo el Julio Cultural está atravesado y articulado por el concepto de extensión, entendido este como el compromiso social de la UNT con el medio”, cuenta Manuel Andújar. No tiene duda de que la creación del Julio Cultural hace 10 años fue una gran idea, y anticipa que lo que privilegia su gestión es, precisamente, la dimensión extensionista, que hace a lo participativo y a la inclusión social, y que considera a la cultura como un bien de todos. “La idea fuerza de esta décima edición será ‘Cultura somos todos’”, destacó.
La Gaceta, domingo 8 de junio de 2008
Ahora, que alguien me explique: si cultura somos todos, ¿por qué las entradas para los espectáculos más atractivos -generalmente artistas nacionales o internacionales- cuestan de $ 30 para arriba? Una familia tipo, formada por 4 personas, debería gastar $ 120 para poder ir al teatro y ver a los artistas chiquitiiiiiiiiiiiitos chiquitiiiiiiiiiiitos desde la galería.
Licenciado Adújar, Ud. nos está cachando...
¿Cultura PARA TODOS? No lo creo...
Buen periodista o mal periodista
Hoy al mediodía falleció Bernardo Neustadt. Tenía 83 años y desde los 14, el rumano de nacimiento y argentino por adopción se dedicó al periodismo.
En su larga trayectoria, Neustadt ocupó espacios en televisión -con el recordado Tiempo Nuevo, junto a Mariano Grondona-, gráfica y radio.
Lo que me llamó la atención hoy cuando leía las crónicas periodísticas en distintos medios del país, fue que ninguno destacó su calidad como periodista. Todos se limitaron a contar su biografía y a señalar que apoyó el Proceso de Reorganización Nacional, y los gobiernos de Carlos Saúl Menem.
" Tuvo una fuerte presencia en televisión, desde donde defendió el Proceso de Reorganización Nacional, con su célebre brindis con el dictador Leopoldo Galtieri, a quien le festejó la frase "las urnas están bien guardadas", y las políticas privatizadoras y neoliberales que encarnó el menemismo", señalan los diarios La Gaceta, de Tucumán y La Capital, de Rosario.
"Durante el gobierno de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, se convirtió en uno de los periodistas políticos más importantes del país, liderando el rating", indica Crítica Digital, haciendo alusión a la cercanía de Neustadt con los ex presidentes.
En todos estos sitios de internet, además, se leen comentarios de lectores que critican al periodista por su ideología.
La pregunta es: la opinión de una persona, su postura frente a un gobierno, ¿lo hacen un mejor o un peor periodista? Yo no lo creo. Y vale aclarar que no estoy a favor de los gobiernos militares ni de la política menemista.
Adiós, Bernardo. Lo vamos a extrañar.
http://www.bernardoneustadt.org/contenido_1080.htm?edicion=1080
Así soy yo
"Descubrí que mi obsesión de que cada cosa estuviera en su puesto, cada asunto en su tiempo, cada palabra en su estilo, no era el premio merecido de una mente en orden, sino al contrario, todo un sistema de simulación inventado por mí para esconder el desorden de mi naturaleza. Descubrí que no soy disciplinada por virtud, sino como reacción contra mi negligencia; que parezco generosa por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensada, que soy conciliadora para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, quesólo soy puntual para que no se sepa cuán poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma, sino un signo del zodíaco."
Fragmento de Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez